“Retos y desafíos de la Educación y la Interculturalidad de Perú en la nueva convivencia”

#NiñezPrimero esta vez nos sorprende con el webinar “Retos y desafíos de la Educación y la Interculturalidad de Perú en la nueva convivencia” el cual pone en reflexión y conciencia la situación del sector, es por ello que lanzan nuevos desafíos que se deben de poner en acción, ante la pandemia del covid-19. Si bien es cierto el sector de la educación en el Perú ha sido uno de los más golpeados en plena situación del coronavirus, y cayó inadvertido a la falta del progreso en la educación online como opcional a la educación presencial.

La ex ministra de educación, Flor Aideé Pablo Medina, indicó que en estos tiempos contamos con cuatro desafíos y retos, los cuales debemos asumir como país: 1) Priorizar aprendizajes y cuidado, 2) Énfasis en la equidad, 3) Institucionalizar la educación a distancia, y 4) Fortalecer y ampliar la educación pública. Es por ello que si logramos estos desafíos podremos fortalecer la educación para el alumnado, lograr que ellos alcancen sus metas. Así también acentuó que la mejor inversión de un país es la educación de nuestros niños y adolescentes.

Además se agregó que cuando lleguemos a la fase del postcovid-19, continúe el programa de “Aprendo en casa” como reforzamiento a las sesiones de aprendizaje al alumnado. Lo cual fue cuestionado por Dina Flor Mamani Huallpamayta (15), adolescente reportera bilingüe de Cusco, que en pleno webinar dio a conocer la situación de su entorno, como es el caso de las sesiones de primaria que no son entendidas en su totalidad por las brechas del idioma. A su vez indicó que los hábitos y costumbres mostrados en las sesiones son muy costeñas por lo cual no se sienten identificados. Es por ello que con la iniciativa de alumnos y maestros, y la ayuda de radios comunales se llevó a cabo un programa radial para que la educación con identidad sea progresiva en su comunidad.

Y por otro lado, la ex Viceministra de Interculturalidad, Elena Burga Cabrera, declaró que actualmente existen 55 pueblos indígenas que hablan 48 lenguas en Perú, y a pesar de los grandes avances de los últimos 10 años aún nos faltaría llegar a una educación de calidad en las zonas rurales e  indígenas, ya que llegar a una educación de interculturalidad, es un desafío muy grande. Entonces la gran pregunta es ¿cómo logramos desarrollar una educación que responda a esa diversidad? La conectividad en zonas rurales e indígenas es uno de los factores más grandes que enfrenta nuestro país.

Para finalizar Rosario Salazar Segovia, directora – AMHAUTA (GIN), demostró su preocupación por la falta de asesoría hacia los padres de familias que se han visto afectado y obligados a la compra de equipos de mejor de tecnología para la constante asistencia de sus pequeños a las clases virtuales, lo declaró como un elemento de vida de la población ya que aún no ha llegado a su zona la tan ansiada repartición de tablets con internet integrado.

Escrito por: Darinka Valdez

Ver el webinar completo:

Link: https://www.facebook.com/tejiendoredesinfancia/videos/740489933383573/

MYS felicita a las docentes que llevaron las “Clases de Zoom” con nosotras

Mujer y Sociedad cierra con broche las “Clases gratuitas de Zoom para profesores”, las cuales dieron inicio el 18 junio y finalizaron el pasado 2 de julio del presente año. Los participantes virtuales fueron docentes de la Escuela Pública de distintos puntos de Lima, que si bien es cierto usaban otra aplicaciones para dar sus clases pero no dominaban el manejo de “Zoom” para el dictado de sus clase o coordinaciones.

Ahora con este gran aplicativo podrán seguir enseñando, ver en conjunto a sus alumnos y aprovechar los grandes beneficios de este gran programa que trae muchas sorpresas. Nuestras felicitaciones a nuestros docentes.
⚜️ Mujer y Sociedad se siente orgullosa de poder haber aportado una brillante capacitación gratuita a nuestros docentes peruanos.

Conoce aquí las próximas clases gratuitas:

Ven y únete al equipo nuevo !

Una mujer es asesinada cada dos horas en América Latina por el hecho de ser mujer

En 2018, al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas por razón de su género. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), Brasil y México presentan el mayor número de casos en una región en la que la ausencia de Justicia es el común denominador en un desangre que no para.

“Hoy fue mi hija, mañana puede ser la de ustedes”, fue la primera reacción que tuvo en medios locales María Magdalena Antón Fernández, cuando tuvo noticia de su hija Fátima, de siete años, cuyo cuerpo sin vida y con signos de tortura y agresión sexual apareció el 17 de febrero en una bolsa de basura al sur de Ciudad de México.

Sus palabras no están lejos de la realidad en un país acostumbrado a ver la barbarie de cerca y en el que cada día se cometen, en promedio, tres feminicidios.

En las últimas semanas, miles de mujeres han salido a las calles de Ciudad de México para condenar este fenómeno con no solo el feminicidio de Fátima de trasfondo, sino el de Ingrid Escamilla y de muchas otras, tantas, más.

Llamar y tipificar como feminicidios estos casos, y exigir Justicia por ellos, llegó en 2009 luego de un proceso que sentó un precedente regional: por primera vez el término ‘feminicidio’ en América Latina llegó a oídos de los tribunales internacionales. Y no sería la última.

En 2001, ocho mujeres fueron secuestradas, violadas, asesinadas y abandonadas en un campo algodonero, en el estado de Ciudad Juárez. “Cuando las madres pusieron la denuncia de la desaparición de sus hijas en la policía les decían que estaban con el novio (…) Finalmente este caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que dice: aquí hay una violencia basada en género”, explica a France 24 María Fernanda Vargas, abogada de la Corporación Humanas Colombia.

La diferencia entre el muy conocido caso del campo algodonero y los escalofriantes y constantes crímenes que azotan al país azteca en la coyuntura, es que en 2001 el feminicidio ni siquiera era delito a la luz del código penal de los países. En cambio, hoy, todas las naciones de la región –excepto Cuba y Haití- tienen aprobadas leyes que penalizan esta práctica, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU).

México y Brasil son los países que registran más casos de feminicidio al año en la región, mientras que la tasa más alta por cada 100.000 habitantes la tiene el denominado Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), además de Bolivia.  

Un crimen de odio por el hecho de ser mujer

Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México, afirma a France 24 que “el odio, la discriminación y la violencia tienen su expresión por medio de las formas brutales en las que los cuerpos de las niñas, adolescentes y mujeres adultas son sometidos y de esta forma se evidencia el desprecio hacia ellas”.

Con una tasa de 1,6 por cada 100.000 habitantes, América Latina es la segunda región más letal para las mujeres después de África, según un informe publicado por Naciones Unidas en 2018. El mismo reporte revela que 137 mujeres son asesinadas cada día en el mundo por un miembro de su familia. Y que dos de cada tres asesinatos de mujeres son cometidos por las parejas o familiares.

En resumen: el hogar es el sitio predilecto para los feminicidas.

El feminicidio en el mundo y en América Latina. © Naciones Unidas – Semáforo Delictivo / France 24

Los países en los que ser mujer es más peligroso

Para hablar de feminicidio (algunos lo llaman femicidio) es clave entender que, una cosa es que asesinen a una mujer, y otra que lo hagan por el hecho de lo sea. Y que sus características dependen del país en el que nos ubiquemos. Algunos, por ejemplo, solo lo consideran así cuando es cometido por su pareja o expareja sentimental.

La coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio de México señala que este delito “puede ser cometido por familiares o desconocidos de manera indistinta, por lo que dejar de lado aquellos feminicidios cometidos por personas sin ningún vínculo sentimental con la víctima, excluye de tener acceso a la Justicia a un gran número de casos de mujeres asesinadas por razones de género”.

Si de número de casos se trata, Brasil y México llevan la delantera regional, de acuerdo con estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal). No obstante, El Salvador, Honduras, Bolivia y Guatemala se llevan los deshonrosos primeros puestos en el ranking de las tasas más altas por cada 100.000 habitantes.

El feminicidio en América Latina (2018) © France 24

De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de esa organización, en 2018 fueron asesinadas más de 3.500 mujeres en la región bajo la modalidad de feminicidio. Un promedio simple arroja que este fenómeno ocurre diez veces al día, es decir, uno cada poco más de dos horas.

Un delito “nuevo” que cada vez deja más y más víctimas

Del feminicidio se habla desde el siglo XIX, pero fue apenas hasta el siglo XXI que el término comenzó a acuñarse en los sistemas penales de la región, más aún cuando la saña y la crueldad se convirtieron en el común denominador de esta clase de casos.

“Tenemos por ejemplo el ‘over kill’, es decir, que lo que busca es generar el mayor daño posible antes, durante y después de la muerte. La existencia de la sevicia por lo general nos permite identificar si estamos al frente de un feminicidio o no”, afirma la vocera de Humanas Colombia.

Para la ley, si cometer un homicidio es delito, hacerlo contra una mujer es más grave. Y lo es más aún si es perpetrado por razón de género. En ese caso, las concesiones de la Justicia son casi nulas para el victimario.

Así como las condiciones para determinar que un homicidio es feminicidio, o no (según el país), también determina la pena para el perpetrador. Argentina y Chile, por ejemplo, contemplan la cadena perpetua, mientras que en las otras naciones se establecen penas que van entre 10 y 60 años. Según la ONU, 13 países de la región han aprobado leyes integrales y 18 más han penalizado el feminicidio entre 2006 y 2018.

Para Santiago Roel, director de Semáforo Delictivo de México, “es muy difícil a veces para las autoridades determinar si un crimen es un feminicidio o un homicidio en el que la víctima es mujer. En un país como México, muchos de estos homicidios podrían confundirse con feminicidio y no lo son, tienen otras causas, por ejemplo, la mujer estaba vendiendo drogas para un grupo rival”.

Un manifestante sostiene una pancarta que dice “Ingrid Escamilla. El amor romántico mata”, en una protesta contra la violencia de género en el centro de la Ciudad de México, México, 14 de febrero de 2020. © Andres Martinez Casares / Reuters

Pero más allá de penalizarlo o no, uno de los grandes problemas es la impunidad. En su más reciente informe sobre violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advierte que esta clase de asesinatos por lo general ocurre en un contexto de limitado acceso a la Justicia.

El Estado, uno de los principales responsables por no proteger a las mujeres

Santiago Roel considera que el feminicidio se puede prevenir con alertas tempranas sobre abuso sexual o violencia intrafamiliar. Uno de los principales factores de riesgo es el exceso de confianza, pues la mayor parte de las violaciones se comete en casa y los principales violadores son parientes o desconocidos.

Según la iniciativa Spotlight, un programa conjunto de la ONU y la Unión Europea orientado a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, una de cada tres mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida.      

“La víctima seguramente sufrió violencia emocional, física, patrimonial o económica o sexual y si no se resolvió eso de alguna manera por la vía del entendimiento de la terapia oportuna o de un divorcio oportuno, o la mujer no buscó refugio o el Estado no se lo prestó, todo eso puede terminar en un feminicidio”, dijo Roel a France 24.

En efecto, el Estado es considerado como uno de los principales responsables de este fenómeno que golpea a la región. “Los lugares donde hay pobreza son lugares que han sido abandonados por el Estado y ese abandono institucional pone a las mujeres en mayor riesgo”, concluye la corporación Humanas Colombia.     

Como lo resume la Organización de Estados Americanos (OEA): “Los altos índices de violencia contra ellas, su limitado o nulo acceso a la Justicia, la impunidad y la persistencia de patrones socioculturales discriminatorios, entre otras causas, inciden en el aumento del número de muertes”.

Pero las estadísticas se quedan cortas. Muchos casos no son denunciados o son confundidos con homicidios tradicionales. Y el desangre no para.

Fuente:

Frances24: https://www.france24.com/es/20200303-dia-de-la-mujer-feminicidios-latinoamericano-violencia-genero

PRIMERAS INGENIERAS Y ARQUITECTAS DEL PERÚ

Nos remontamos al siglo XX, desde esa época ya existía la desigualdad de oportunidades para el hombre y la mujer en el ámbito laboral y académico. Los hombres ejercían la carrera que ellos preferían y no tenían impedimentos para laborar, en el caso de las mujeres, no era así. Ni siquiera existía, hasta ese momento, estudiantes mujeres en la Escuela de Ingenieros. Pero eso tenía que cambiar. ¿Cómo una mujer podía progresar? necesitaba aprender, capacitarse, tener mayor conocimiento en lo que cada una de ellas quisiera.

La sociedad estaba acostumbrada a reconocer que solo los hombres podían estudiar estas carreras, sin embargo, Susana Alva, Berta Zagarra, Angélica Zegarra, Mary Montoya, Clotilde Mendiola, Susana Le Roux, Miryan Mujica y Carmen Flórez, enfrentaron todos los estereotipos de esa época decidieron estudiar en la anteriormente llamaba Escuela Nacional de Ingenieros.

Fuente: UNI. (Lima). Ing. Susana Alva Ambrosini
Fuente: UNI. (Lima). Arq. Berta Zegarra Russo
fuente: UNI. (Lima). Arq. Angélica Zegarra Russo

Este 6 de marzo se inauguró la exposición fotográfica “Ingenieras y Arquitectas de la Escuela Nacional de Ingenieros (1924 -1955)”, para conmemorar a estas mujeres que decididas por cumplir sus metas académicas, lograron egresar y ser parte de este proceso de lucha constante por la igualdad.

Todas las fotografías representativas de las primeras egresadas de Ingeniería y Arquitectura en el Perú, incluyendo la foto de una de las tesis sustentadas, fueron expuestas en el Museo de Artes y Ciencias “Ingeniera Eduardo de Habich” desde el 8 de marzo hasta el 20 de marzo, en homenaje al Día Internacional de la Mujer.

Fuente: UNI. (Lima. 2020). Ing. Mary Montoya Guzmán

El actual Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, Ing. Jorge Elías Alva Hurtado, se encargó de otorgar el reconocimiento a los hijos y hermanos de las conmemoradas. Al finalizar sus palabras, sugirió la creación de una medalla conmemorativa que se entregará cada año a personalidades femeninas en estos campos.

Tesis de la Ing. Mary Montoya Guzmán (1951)

Fuentes:

http://rrppuni.blogspot.com/2020/03/uni-conmemora-las-primeras-ingenieras-y.html

Argentinas y chilenas abanderan el feminismo en america latina

Latinoamérica despertó tarde en la reivindicación masiva feminista, pero cuando lo hizo sentó cátedra con sus acciones y movilizaciones, que sirvieron de acicate en otras partes del mundo. El último ejemplo es el de Las Tesis, colectivo chileno creado por cuatro chicas de Valparaíso cuya performance viral, Un violador en tu camino , ha sido emulada, traducida y adaptada, en un sinfín de ciudades del mundo para denunciar la violencia de género.

La canción dice que “el patriarcado es un juez que nos juzga por nacer y nuestro castigo es la violencia que ya ves”. “El Estado violador es un macho represor”, asegura en otro verso, antes de concluir que “el violador eres tú”.

Las Tesis estaban preparando la canción para un montaje artístico cuando precipitaron su estreno en una plaza de Valparaíso el 20 de noviembre, un mes después de que estallara la revuelta en Chile y se produjeran decenas de denuncias de mujeres contra la policía por abusos sexuales en la represión de las protestas.

De hecho, la letra original incluye una feroz crítica a los Carabineros –policía militarizada– y está basada en ideas de la antropóloga argentina afincada en BrasilRita Segato, que se ha convertido en una de las principales referentes del feminismo latinoamericano.


En cinco años se ha pasado de culpabilizar a la víctima a leer los problemas sociales en clave feminista


Mucho antes de la performance de Las Tesis y de la revuelta chilena –que el lunes vivirá una huelga general feminista–, la lucha contra la violencia machista en Latinoamérica empezó a visibilizarse en Argentina. Fue en el 2015, a raíz del asesinato de Chiara Páez, una joven embarazada de 14 años de Santa Fe que murió a causa de una paliza que le dio su novio, también menor de edad. Un grupo de periodistas convocaron una movilización el 3 de junio de ese año bajo el eslogan Ni una menos . Les preocupaba el sesgo morboso y acusador hacia las mujeres que tenían muchos medios de comunicación, especialmente la televisión, cuando hablaban de crímenes de género. La manifestación de Buenos Aires, frente al Congreso, reunió a 150.000 personas y muchos millares más se concentraron en otras ochenta ciudades. El inesperado éxito de la convocatoria sorprendió al país y al mundo. El movimiento y el lema fueron replicados hasta llegar a la coreografía de Las Tesis.

“Se salió del círculo de hablar entre nosotras y tuvo un eco masivo, no hubo forma de mantenerse al margen”, dice a La Vanguardia Vanina Escales, una de las fundadoras del colectivo Ni una menos . “Los medios venían cubriendo feminicidios de una forma completamente inapropiada, con mucho morbo alrededor de las víctimas, culpabilizándolas de lo que había ocurrido”. Comentaban, por ejemplo, “cuan larga era la falda que llevaban puesta” las víctimas. Escales recuerda que “también había una falta de respuesta judicial”. Cinco años después, opina que “hay coberturas inapropiadas pero me parece que cambió bastante el lenguaje, dejó de hablarse de crímenes pasionales –eso de que ‘la mató porque la quería’– y también de culpabilizar” a la víctima.

El colectivo Ni una menos –eslogan que creó Escales– convocó el 19 de octubre del 2016 la primera huelga general de mujeres en Argentina. El detonante fue la muerte en Mar del Plata de otra adolescente, Lucía Pérez, de 16 años, cuando se encontraba con dos adultos que la habían drogado. Fue otro éxito. El país quedó conmocionado después de que la fiscal dijera que la joven había sido “empalada”. Sin embargo, la sentencia, dictada en el 2018, fue polémica porque consideró no probados los abusos sexuales.


En el 2018 fueron asesinadas en la región al menos 3.529 mujeres por motivos de género


Escales concluye que aquella huelga “tuvo un impacto en la región. Realmente, hoy se están leyendo en clave feminista muchos problemas sociales y esto es uno de los cambios culturales que posibilitó Ni una menos en aquel momento”.

El movimiento también empuja la campaña a favor del aborto, frenada durante el kirchnerismo por la convicción católica de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y que el nuevo mandatario, el también peronista Alberto Fernández, se ha comprometido a aprobar.

Inspirada en los pañuelos blancos de las Madres de la Plaza de Mayo, la organización Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito ha diseñado uno verde, nuevo símbolo global del derecho de la mujer a la interrupción del embarazo.

El último informe del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de la ONU, presentado a finales del año pasado, asegura que en el 2018 fueron asesinadas en la región al menos 3.529 mujeres por motivos de género. Con toda seguridad, la cifra se queda corta, ya que las estadísticas judiciales y policiales de muchos países sólo consideran crimen machista el asesinato cometido en el marco de la relación de pareja presente o pretérita. Tampoco los códigos penales de gran parte del continente han sido modificados para tipificar los delitos de género.

Los feminicidios alcanzan niveles dramáticos en Centroamérica y las islas caribeñas. Con 6,8 asesinatos de mujeres por cada 100.000 habitantes, El Salvador lidera este ignominioso ranking continental, seguido de Honduras (5,1), Santa Lucía (4), Trinidad y Tobago (3,4), Bolivia (2,3), Guatemala (2) y República Dominicana (1,9).

La Cepal impulsa un registro de feminicidios, pues catorce de los 25 países con mayor índice de violencia contra la mujer se encuentran en Latinoamérica y el Caribe. Después de África, el continente americano es el más afectado por esta pandemia social.

Fuentes:

https://www.lavanguardia.com/internacional/20200308/474020893637/argentina-chile-feminismo-igualdad-las-tesis-violador.html

En búsqueda de la verdad y la justicia

En búsqueda de la verdad y la justicia

El destacado tenor español, Plácido Domingo, fue acusado de acoso sexual, tras ser revelado los 9 testimonios (8 cantantes y una bailiarina), quienes trabajaron junto a él.  La agencia Associated Press recogió los testimonios de las mujeres, los cuales muestran una cara distinta del tenor. Los casos relatados, se remontan a principios de los años ochenta y se extienden durante tres décadas. 

Cabe resaltar, que solo una de las 9 mujeres ha autorizado a la asociación Associated Press, dar su nombre. Se trata de la cantante mezzosoprono Patricia Wulf, quien trabajó con él, en la Ópera de Washington. Wulf, relató en su testimonio, que el cantante la hostigaba con la misma pregunta al bajar del escenario: “Patricia, ¿te tienes que ir a casa esta noche? “. Al principio, ella contestaba con una risa nerviosa, pero ante su insistencia, le contestó que sí, que se tenía que ir a casa.

Patricia Wulf, una de las nueves mujeres en denunciar a Placido Domingo por acoso sexual

Frente a las acusaciones, Domingo manifestó: “Las acusaciones de estas personas anónimas que se remontan hasta tres décadas atrás son profundamente preocupantes y, tal como se presentan, inexactas”. Además, recalcó: “Reconozco que las reglas y valores por los que hoy nos medimos, y debemos medirnos, son muy distintos de cómo eran en el pasado.  

Es preciso señalar, que hasta el momento no hay documentación que sustente las acusaciones de las mujeres. No obstante, numerosos profesionales del entorno musical han declarado a la agencia, ser testigos del inapropiado comportamiento de Plácido Domingo. Ante esta situación, La Ópera de Los Ángeles, anunció que abrirá una investigación al director de su institución. 

Por otro lado, algunas instituciones como la Orquesta de Filadelfia y la Ópera de San Francisco, han cancelado las actuaciones con el tenor. Sin embargo, otros compromisos como el Festival de Salzburgo, y actuaciones en Nueva York, San Francisco, Zúrich y Moscú, siguen en pie. Aún se desconoce el destino que pueda tomar su carrera musical, tras estas graves acusaciones.

Carolina N. C

Escríbenos

Escríbenos a nuestro whatsapp y sé parte de las noticias. Tú también puedes informar !

India: Violación múltiple a mujer por apuesta de esposo

India: Violación múltiple a mujer por apuesta de esposo

Una mujer fue víctima de violación múltiple en Japu, India. El indignante suceso, se dio después de que su marido, alcohólico y adicto al azar perdiera una apuesta. En la cual, éste había ofrecido los servicios sexuales de su esposa como aval. El sujeto, permitió que sus amigos abusaran sexualmente de su esposa en dos ocasiones.

La víctima decidió refugiarse en casa de su tío, sin embargo, su esposo la siguió para disculparse con ella. La mujer, decidió perdonarlo y aceptó regresar a su vivienda. Más adelante, de camino a casa, el marido permitió que la violaran por segunda vez. Cabe resaltar, que la víctima acudió a la policía, pero rechazaron investigar su caso.

La víctima fue ignorada por la policía, por lo que acudió al juzgado

Es preciso señalar, que según la Oficina Nacional de Registros Criminales de la India, cada 13,5 minutos, se comete una violación en dicho país. Lo cual, convierte a la violación, en uno de los delitos más habituales en la India. Además, el Estado de Uttar Pradesh, perteneciente a Janpur, es la segunda región donde se producen más abusos sexuales.

Recordemos, que en el año 2015, según la NCBR, se registraron 34.651 violaciones. De las cuales, la mayoría de las víctimas, conocía a su agresor. Estos, eran familiares, amigos, vecinos o maridos de las víctimas. Sin duda, es terrible la situación que atraviesan muchas mujeres en la India. Ya que, las cifras reales superan a las oficiales. Esto se da, porque muchas mujeres temen denunciar o no son registradas por la policía.

Carolina N. C

Escríbenos

Escríbenos a nuestro whatsapp y sé parte de las noticias. Tú también puedes informar !

“Yo no quería morir”, la lucha contra la violencia de género en Rusia

“Yo no quería morir”, la lucha contra la violencia de género en Rusia

Activistas en Rusia, han lanzado una campaña para concientizar a la población sobre el grave problema de violencia de género en Rusia. Este proyecto, busca conseguir una ley que proteja a las víctimas de violencia. Alexandra Mitroshima, promotora de la campaña, informó a la prensa, que 11.000 personas ya han formado parte de ella.

El proyecto, empezó publicando fotos que imitaban las lesiones de las víctimas de violencia, con ayuda de maquillaje. Sin embargo, cuando éste se popularizó, Alexandra Mistroshima, señaló que las mujeres comenzaron a enviar fotos con la cruda realidad de sus casos: golpes, quemaduras, moretones, y rasguños. Lo cual, ayudó a lograr la viralización de la campaña en las redes sociales.

En el 2017, se aprobó la ley que despenaliza la violencia doméstica en Rusia

Aliona Popova, abogada y coautora del proyecto, ha impulsado una recolecta de firmas en la plataforma Change.org. Con la cual, se busca la aprobación de una ley contra la violencia doméstica. Hasta el momento, esta iniciativa cuenta con el apoyo de 600.000 personas. Popova, asegura que cada año se registran 16 millones de víctimas de violencia doméstica, de las que solo el 10% lleva el problema ante la justicia.

Cabe destacar, que según ONG’s locales como Anna Center, 14.000 de mujeres rusas  mueren por violencia de género y 36.000 son víctimas de malos tratos cada día. Las activistas, también buscan cambiar la actitud de la sociedad hacia a las víctimas de violencia. Las cuales, por lo general, tienden a ser culpadas. Popova, señaló: “Hay que hacerse con la idea de que cuando se comete un acto de violencia, la culpa es siempre del agresor y nunca de la víctima”.

Carolina N. C

Escríbenos

Escríbenos a nuestro whatsapp y sé parte de las noticias. Tú también puedes informar !

Libertad para echar vuelo

Libertad para echar vuelo

Arabia Saudita, es un estado conocido por su trato represivo con las mujeres. Es recién, que desde el 1 de agosto, el gobierno anuncia que las mujeres podrán viajar al extranjero sin el permiso de sus tutores varones. Según el diario Okaz, la norma se aplicará a las mujeres a partir de los 21 años de edad.

El diario gubernamental “Umm Al Qura”, citó la decisión del Ejecutivo de Arabia Saudita: “Se concederá un pasaporte a todos los nacionales sauditas que lo soliciten”. Cabe destacar, que se darán más reformas en el reino de Riad. Entre estos cambios, las sauditas podrán declarar los nacimientos de sus hijos, sus matrimonios y divorcios.

Hace un año, las mujeres sauditas también tenían prohibido conducir

La decisión fue impulsada por Mohamed bin Salmán, príncipe heredero del reino de Arabia Saudita. En el cual, se sigue un sistema de tutores varones (marido, padre u otros familiares varones). Las mujeres, deben pedir permiso a estos para abrir una cuenta bancaria, casarse y renovar su pasaporte.

Las activistas por los derechos de las mujeres, llevan mucho tiempo luchando para poner fin a la tutela masculina. Aun así, muchas de ellas, enfrentan juicios, como es el caso de la activista Loujain al-Hathloul. Estas concesiones, no serán suficientes si más restricciones continúan limitando decisiones importantes en la vida de las mujeres de esta parte del mundo. Sigamos luchando.

Carolina N. C.

Escríbenos

Escríbenos a nuestro whatsapp y sé parte de las noticias. Tú también puedes informar !

La lucha contra la presión social de usar tacos

La lucha contra la presión social de usar tacos

#KuToo, es un movimiento que intenta poner fin a la norma de llevar tacones altos a las trabajadoras japonesas. La cual, ha despertado el apoyo de muchas mujeres que sufren esta imposición. Este hashtag, es un juego de palabras en japonés con las palabras: zapatos (kutsu) y dolor (kutsuu). Cabe destacar, que este fue popularizado por Yumi Ishikawa, escritora y ex modelo.

Ishikawa, quedó indignada al ver que sus compañeros varones podían asistir en zapatillas al trabajo. Ella, por el contrario, debía usar tacones altos en su trabajo de acomodadora en una funeraria.  Ante esta injusticia, decidió realizar una petición de firmas en línea para prohibir la norma que exige el uso tacones. La promotora, manifestó a la prensa: “Hemos presentado un manifiesto reclamando una ley que prohíba a los empresarios obligar a las mujeres a llevar tacones: es discriminación sexual y constituye acoso”.

La promotora de #KuToo, Yumi Ishikawa, explica que los tacones altos pueden causar juanetes, ampollas y tensión en la parte baja de la espalda

Con más de 30,000 firmas recolectadas, la petición llegó hasta el parlamento nipón. Sin embargo, ésta obtuvo una respuesta negativa por parte de Takumi Nemoto, Ministro de Salud, trabajo y Bienestar, Nemoto señaló: “Es generalmente aceptado por la sociedad que llevar tacones altos, es necesario y razonable en los lugares de trabajo”.

Cabe resaltar, que el gobierno japonés, instó a sus trabajadores masculinos a dejar de usar corbata, chaqueta y a usar zapatillas. Con el fin de reducir el uso de aire acondicionado en el 2005. En cambio, las mujeres continuaron usando tacones. Este país oriental, sigue luchando para lograr la igualdad. Y esta iniciativa es otro paso más que han dado las mujeres para sacar a la luz un problema, no solo de salud, sino de desigualdad.   

Carolina N. C.

Escríbenos

Escríbenos a nuestro whatsapp y sé parte de las noticias. Tú también puedes informar !